Uno de los grandes misterios del universo es si no estamos solos en el universo. Muchos científicos intentan resolver esta duda explorando el espacio profundo y, logre indicarnos si hay algo allá afuera. La búsqueda es muy difícil, pues el universo es muy vasto, con una tecnología aun insipiente para esta labor titánica.
Ya el telescopio espacial Kepler ha calculado que puede haber 30 mil millones de planetas solamente en nuestra galaxia, por lo que aun los valores más pesimistas nos arrojan resultados impresionantes a la hora de la búsqueda de la vida fuera de la Tierra.
La búsqueda de vida extraterrestre
Sara Seager, científica del MIT ha propuesto un nuevo método que puede ayudar en esta importante búsqueda. Se basa en la búsqueda de atmósferas fuera de equilibrio químico, que son una característica propia nuestra y que debería repetirse en patrones similares, aun suponiendo una química de la vida diferente en comparación al nuestro. Por ejemplo, en nuestra atmósfera la presencia de ozono, metano y oxígeno sería nulo si nuestro planeta no tuviera vida, por lo que este tipo de firma química debería repetirse en otros lugares.
Ya se ha analizado una de las lunas de Saturno, Titán, con este método, porque se considera un fuerte candidato en nuestro sistema solar. Esta debería poseer acetileno en su atmósfera, pero no se encuentra, por lo que alguna presencia de vida está afectando la atmosfera y debería estar rebosando con 1.5 metros de espesor de vida. Pero dadas sus características de su superficie rocosa, es más probable que este se deba a un efecto geológico como un volcán.
Los trabajos sobre este tipo de búsquedas no paran y nos ayudan a mejorar la exploración desde nuestro planeta, el cual se afina cada vez más.
Vía | newscientist.com