Unos científicos acaban de publicar en la revista Science, el resultado de una serie de investigaciones que llegaron a determinar el antepasado mamífero más antiguo conocido que haya tenido placenta, que diferencian a otras especies que se reproducen con huevos o los marsupiales. En total, estos roedores placentarios representan a más de 5 mil especies, incluyendo el humano. Este pequeño roedor podría ser entonces el antepasado más antiguo de todos con esta característica, aparecido poco después de la extinción de los dinosaurios.
Un animal pequeño que podía haber pesado entre 6 y 245 gramos, probablemente su dieta se basaba en insectos y tenía una cola larga y peluda. La imagen muestra como se supone era el roedor y esto se logra gracias al estudio de genetistas y el trabajo en fósiles. Haciendo un estudio comparativo con las diversas especies conocidas, como la morfología, las formas de los huesos, dientes o colmillos, color de pelos y la observación de órganos internos, fueron necesarios para lograr la imagen que sería el primer mamífero con placenta conocido. Se generaron 4.500 rasgos, una cantidad impresionante no antes vista. En total, los genéticos y los anatómicos, combinaron en conjunto una cantidad de información para cada uno de los 83 mamíferos incluidos en el estudio.
El primer mamífero con placenta fue un roedor
Los científicos sostuvieron un debate para llegar a un acuerdo de cuando apareció este pequeño mamífero, llegándose a la conclusión que existieron después de la extinción de los dinosaurios, lo que implica que tal evento fue muy importante para la historia evolutiva de los mamíferos. Luego de esto, los especialistas han acumulado toda la información obtenida para crear un gran árbol de la vida de los animales placentarios, donde podemos apreciar la evolución de las especies desde tiempos remotos.
Este tipo de investigaciones siempre trae más novedades, lo que ayuda a tener más certeza de nuestros orígenes y quien sabe, tal vez un día conozcamos el origen mismo de la vida.
Vía | abc.es
Fuente | sciencemag.org