Nadie desea pasar por esto, pero el cáncer es una realidad en cientos de miles de personas. Las causas y tipos de cáncer son variados, alguna mas peligrosas que otras y la medicina moderna posee ciertos tratamientos para superarlo, entre ellos a la quimioterapia.
¿Qué es la quimioterapia?
Si somos estrictos en la definición, entonces se llama quimioterapia al tratamiento de una enfermedad usando un compuesto químico. Así, entendemos que un tratamiento de una simple infección se puede usar una quimioterapia, aunque es común denominar así exclusivamente a los tratamientos contra el cáncer.
El solo nombrar esa palabra es motivo de susto para todos, pero debemos hacer esta aclaración.
El mecanismo de acción de una quimioterapia, consiste de manera genérica como la acción de este sobre una molécula o un mecanismo biológico para atacar a las células dañinas. De esta manera cualquier enfermedad es sofocada.
Es común denominar a la quimioterapia también como simplemente quimio, el nombre especifico para este tratamiento es quimioterapia antineoplásica, el cual es el nombre correcto cuanto se trata el cáncer.
¿Qué es el cáncer?
Podemos definirlo como una mal función celular, donde ciertas células dejan de funcionar como se espera, pueden dejar de realizar su función, comienzan a consumir más recursos y realizan desechos sin realizar su función.
Tiene una característica diferencia genética respecto a células sanas, estas pueden ordenarle el suicidio o también la división, llegando a crear muchas copias de sí misma con el mismo mal funcionamiento, aumentando cada vez más el problema de consumir más recursos y generar más desechos, ocupando más espacio.
Esto terminó por llamarse tumor o neoplasia. Este crecimiento de células aberrantes tiene características que pueden ser identificadas, de esta manera se utilizan fármacos antineoplásicos para destruir este tipo de células tumorales que crecen sin control, afectando gravemente la salud.
¿Cómo funciona la quimioterapia?
La quimioterapia clásica para el tratamiento de cáncer usa fármacos especialistas en destruir células. Específicamente tiene capacidad de destruir células que se están dividiendo.
Los tumores, a diferencia de las células sanas, se multiplican sin control. Los fármacos atacaran las células en constante división. Como es lógico, esto también termina afectando a las células sanas.
Si una célula no se está dividiendo no tendrá riesgo de ser atacada por el fármaco. Los tejidos que si están creciendo de manera constante van a sufrir el ataque del agresivo tratamiento. Entre estos encontramos a la medula ósea, los folículos pilosos o el tejido epitelial del intestino.
Por eso es común ver a los pacientes de quimio con caída de pilosidad como el cabello, el tratamiento está atacando también el crecimiento de sus células o esa sensación de debilidad, problemas estomacales y el sistema inmune se deprime. El tratamiento mata células cancerosas, pero con el costo de llevarse también células sanas.
Este tipo de tratamientos es muy cuidadoso por lo que solo puede ser tratado por un médico especialista en oncología.
Debido a la agresividad del tratamiento, siempre se busca nuevas maneras de combatir el cáncer, buscando entre sus anomalías alguna debilidad que pueda ser usada en un tratamiento especializado, por eso es importante las continuas investigaciones al respecto.
Tipos de quimioterapia
Existen diferentes tipos de medicamentos de quimioterapia y diferentes formas de recibirlos.
Las cuatro categorías principales son:
Agentes alquilantes, tienen efecto directamente en el ADN y destruyen células en diferentes etapas del ciclo de vida celular. como ejemplos tenemos clorambucilo, ciclofosfamida, tiotepa y busulfán.
Antimetabolitos, estas imitan las proteínas que las células necesitan para sobrevivir. Cuando las células los consumen, no ofrecen ningún beneficio, muriendo las células de hambre. Como ejemplos tenemos a los antagonistas de la purina, de pirimidina y de folato.
Los alcaloides de las plantas, estas bloquean la capacidad de las células para crecer y dividirse. Por ejemplo, tenemos actinomicina D, doxorubicina y mitomicina.
Antibióticos antitumorales, se unen con el ADN y evitan que el ARN se sintetice, por lo que las células no pueden reproducirse. Son diferentes de los antibióticos que usamos para una infección. Ejemplos: doxorubicina, mitoxantrona y bleomicina.
También se les puede llamar a estos fármacos como terapia dirigida, que dañan células cancerosas logrando bloquear sus genes, tienen diversos efectos secundarios y se entiende que dañan menos a células sanas. También podemos encontrar tratamiento para el cáncer mediante el uso de hormonas y fármacos que ayudan al sistema inmune a combatir el cáncer, se le conoce como inmunoterapia.
¿Es la quimioterapia es único método para tratar el cáncer?
A veces la quimioterapia suele ser el único tratamiento necesario para la recuperación del paciente. En otros casos mas comunes esto puede incluir además cirugía y radioterapia.
Se puede usar quimioterapia para reducir el volumen de los tumores para después ser sometido a cirugía o radiación.
La quimioterapia también se usa después de la cirugía o el tratamiento con radiación para atacar a las células cancerosas que aún quedan.
También se utiliza la quimioterapia con otros tratamientos en los casos que el cáncer regresa.
Efectos secundarios
Al ser un tratamiento que puede ser severo para el organismo suele presentar efectos secundarios leves a graves. En algunos casos no presentara ningún efecto adverso.
Estos pueden ser algunos de los efectos adversos posibles.
Náuseas y vómitos
Estos síntomas se presentan en mas del 70% de los pacientes. El uso de antieméticos ayuda a superar los síntomas y estos deben suministrarse incluso luego de desaparecido los síntomas.
Alopecia o perdida de cabello
EL cabello se comienza a caer o volverse mas delgado después de algunas semanas de empezado un tratamiento de quimioterapia.
Esto no tiene consecuencias en la salud física, pero puede provocar una caída de la autoestima. Existe el uso de pelucas para los que prefieran usarlo.
Normalmente el cabello vuelve a crecer poco tiempo después de terminado el tratamiento.
Las uñas también pueden volverse escamosas y quebradizas
La piel se puede volver reseca y adolorida con mucha sensibilidad a la luz solar.
Los pacientes deben evitar exponerse al sol en horas pico, además del uso de bloqueadores solares y ropa que le ofrezca una adecuada protección.
Fatiga
La fatiga es un efecto secundario muy común. Lo pueden sentir la mayor parte del tiempo o luego de alguna actividad física. Los pacientes deben descansar más de lo común y evitar excesivos esfuerzos físicos.
Si la fatiga es extrema, debe ser consultado con su medico ya que puede representar un caso de anemia.
Discapacidad auditiva
La toxicidad de la quimioterapia también puede provocar una perdida auditiva temporal o permanente en algunos pacientes.
Recuento de glóbulos blancos bajos y susceptibilidad a las infecciones
La quimioterapia afecta el sistema inmunológico, debilitándolo por efecto de la disminución del recuento de glóbulos blancos.
Se le llama neutropenia y esto puede hacer que el paciente sea muy susceptible a las infecciones.
Ciertos antibióticos pueden ayudar el riesgo de infecciones.
Además, se deben tener ciertas precauciones:
- Higiene personal: lavándose las manos regularmente y una ducha diaria, cambio de ropa, cambio de cama y toallas de baño con regularidad.
- Preparación de alimentos: Mucha higiene en alimentos, alimentos bien cocidos sobre todo los de origen animal, vegetales muy bien lavados y limpieza absoluta de vajilla.
- Personas infectadas: El paciente debe mantenerse alejado de personas con cualquier enfermedad o infección.
- Heridas de piel: Se debe limpiar y cubrir adecuadamente cualquier corte o rasguño con apósito estéril para evitar el ingreso de bacterias en la piel.
Recuento bajo de plaquetas en sangre y problemas de sangrado
Se conoce como trombocitopenia, el cual provoca problemas de coagulación en la sangre.
Las plaquetas son células sanguíneas que ayudan a la sangre en la coagulación. Un recuento bajo de plaquetas puede provocar moretones o sangrado como hemorragias nasales y encías sangrantes. El mínimo corte puede provocar un sangrado difícil de detener.
Un recuento bajo de plaquetas requerirá que el paciente necesite una transfusión de sangre.
Recuento bajo de glóbulos rojos y anemia
Los glóbulos rojos transportan oxigeno a todos los tejidos. Un nivel bajo de glóbulos rojos produce una anemia. Sus síntomas son cansancio, falta de aliento y palpitaciones del corazón.
Un paciente con anemia grave puede necesitar una transfusión de sangre urgente.
También se usa la eritropoyetina (EPO), el cual es una droga que ayuda al organismo a producir más glóbulos rojos.
Es esencial una alimentación rica en hierro como verduras de hoja verde oscuro, frijoles, carne, nueces, pasas, etc.
Mucositis
Es la inflamación de la membrana mucosa, puede afectar cualquier parte del sistema digestivo, como la boca, esófago, estomago, intestinos, recto y ano.
También pueden aparecer ulceras en boca, lengua y alrededor de los labios.
La gravedad de los síntomas es proporcional a la dosis de quimioterapia.
Se suele utilizar caphosol para casos con mucositis y los síntomas suelen desaparecer una semana después de terminado el tratamiento de quimioterapia.
Pérdida de apetito
La quimioterapia también afecta el metabolismo del cuerpo, esto puede observarse como una perdida de apetito y perdida de peso mientras se mantiene el tratamiento.
La severidad depende del tipo de cáncer y el tratamiento de quimioterapia.
Embarazo y fertilidad
Durante el tratamiento, los pacientes suelen perder interés en el sexo. La libido suele regresar después de finalizado la quimioterapia.
Este tratamiento también puede afectar la fertilidad en hombres y mujeres. A menudo la fertilidad regresa, pero existen algunos casos que no ocurre esto.
Los pacientes que desean tener hijos deben congelar esperma o embriones antes de empezar un tratamiento para un uso posterior.
Se debe evitar el embarazo durante un tratamiento porque puede provocar discapacidades congénitas. El uso de métodos orales de anticoncepción puede interferir en la quimioterapia.
El medico debe estar al tanto si una mujer esta embarazada al inicio de un tratamiento de quimioterapia.
Problemas intestinales
Se puede producir una diarrea cuando existen muchas células dañadas y son expulsadas repentinamente del cuerpo. También se puede observar estreñimiento. Pueden verse estos síntomas a los pocos días de empezado el tratamiento.
Problemas cognitivos y de salud mental
Hasta el 75% de los pacientes reportan problemas con atención, pensamiento y memoria a corto plazo durante la quimioterapia. Un 35% puede persistir con estos síntomas hasta varios meses o años luego de concluido el tratamiento.
También puede afectar la capacidad de razonar, organizar y realizar tareas múltiples.
Se puede observar también cambios de humor y depresión, debido al tratamiento o por los temores que causa el padecer cáncer.
Referencias
- Preguntas sobre quimioterapia, 2013, cancer.org
- What you need to know about chemotherapy, 2017, Christian Nordqvist, medicalnewstoday.com
- Chemotherapy: How It Works and How You’ll Feel, 2017, Laura J. Martin, MD, webmd.com
- Qué es la quimioterapia, 2018, Junta Editorial de Cancer.Net, cancer.net